frente de dasm en def org

loading...
loading...

DASM Escuela de apologetica online

Banner dasm

RETP Apologetico en 7 minutos

 

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por: P. Jon M. de Arza, IVE

 

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO! Contáctanos por WhatsApp al + 1 602-295-9407 o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Pregunta:
No falta mucho para que comience la Cuaresma y estaremos prontamente preparando la liturgia para la Celebración de la Pasión del Señor, el próximo Viernes Santo.

 

Tengo un par de preguntas, sobre la Adoración de la Cruz:


1) ¿Podría una escolta de soldados romanos, con un par de tambores, entrar la Cruz al templo para la Adoración?
2) La Cruz ¿debe ser Crucifijo?
Gracias por su dedicación. Luis.

 

Respuesta:

 

Tampoco parece procedente hacer acompañar la Cruz por soldados romanos, puesto que no se deben mezclar las representaciones o dramatizaciones de la Pasión del Señor con la celebración litúrgica del Viernes Santo. La liturgia no es una mímesis o imitación crasa de los acontecimientos del Viernes Santo, sino que es presencia mistérica o anámnesis, de acuerdo a lo que enseña el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia(SCCDDS, 2002):


«Respecto a las representaciones sagradas hay que explicar a los fieles la profunda diferencia que hay entre una ‘representación’ que es mímesis, y la ‘acción litúrgica’, que es anámnesis, presencia mistérica del acontecimiento salvífico de la Pasión» (n. 144).

 

Por ejemplo, hablando de la procesión del «Cristo muerto», dice expresamente el mismo Directorio (y podríamos tomarlo como principio iluminador para nuestro caso): «143. Sin embargo, es necesario que estas manifestaciones de la piedad popular nunca aparezcan ante los fieles, ni por la hora ni por el modo de convocatoria, como sucedáneo de las celebraciones litúrgicas del Viernes Santo. (…).

 

Finalmente, hay que evitar introducir la procesión de ‘Cristo muerto’ en el ámbito de la solemne Celebración litúrgica del Viernes Santo, porque esto constituiría una mezcla híbrida de celebraciones».

 

Este es el riesgo, que se mezclen y desnaturalicen las cosas, tal como sucede con algunos que pretenden una «teatralización» de la Misa, cada vez más mimética de la Última Cena, y ¿quién pondrá límites a la inclusión de otros personajes históricos en la celebración litúrgica? Todas estas escenas podrán realizarse muy bien, en un Via Crucis o e una representación de la Pasión, pero en un campo extra-litúrgico, y es muy deseable que se tengan estas manifestaciones de nuestra fe.

 

Por su parte, el Misal Romano, dice en la rúbrica respectiva, que la Cruz sea acompañada de dos ministros con cirios encendidos.

 

En cuanto a lo segundo, si Cruz o Crucifijo:

 

El Misal Romano no dice nada de Crucifijo para el Viernes Santo, sino que habla de ostensión y adoración de la «Cruz». La Ordenación General del Misal Romano, indica que el sacerdote, en los ritos de entrada, «según las circunstancias, inciensa la cruz y el altar» (n. 49); y para el ofertorio: «el sacerdote puede incensar los dones colocados sobre el altar, y después la cruz y el altar mismo» (n. 75). Pareciera tratarse de una cruz simple, pero en otra parte, cuando se habla de los elementos que deben estar sobre el altar, apunta la misma OGMR: «Igualmente sobre el altar, o cerca del mismo, debe haber una cruz adornada con la efigie de Cristo crucificado. Los candeleros y la cruz adornada con la efigie de Cristo crucificado pueden llevarse en la procesión de entrada» (n. 117). Y, más adelante: «La cruz adornada con la imagen de Cristo crucificado y tal vez llevada en la procesión, puede erigirse cerca del altar para que se convierta en cruz del altar, la cual debe ser una sola; de lo contrario, déjese en un lugar digno» (n. 122).

 

Asimismo, en relación al ornato del altar, prescribe la OGMR: «Igualmente, sobre el altar, o cerca de él, colóquese una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo congregado. Es importante que esta cruz permanezca cerca del altar, aún fuera de las celebraciones litúrgicas, para que recuerde a los fieles la pasión salvífica del Señor».

 

Un dato interesante nos lo reporta la indicación sobre el gesto de adoración (la genuflexión) para la Cruz el Viernes Santo: «La genuflexión, que se hace doblando la rodilla derecha hasta la tierra, significa adoración; y por eso se reserva para el Santísimo Sacramento, así como para la santa Cruz desde la solemne adoración en la acción litúrgica del Viernes Santo en la Pasión del Señor hasta el inicio de la Vigilia Pascual» (n. 274).  Lo que se adora aquí, propiamente, aunque con culto de latría relativa, es la Santa Cruz, no el Crucificado (puede verse este tema aquí).

 

Al no precisar la OGMR, como se hace más arriba (lo mismo que cuando se describe el rito, ya en el Misal Romano, como hemos visto), hemos de concluir que para la adoración del Viernes Santo, se trata sólo de la Cruz, sin la efigie de Cristo crucificado. Además, en la celebración litúrgica de la Pasión del Señor, luego de la solemne proclamación del Evangelio que relata la misma, se manifiesta mejor la muerte de Cristo al estar la Cruz desnuda, sin la imagen de Nuestro Señor. La Cruz sola corresponde mejor a la verdad del signo: se adora la cruz «donde estuvo suspendida la salvación del mundo» (como canta el sacerdote invitando a la adoración). Las oraciones, pues, hacen referencia a la Cruz y no a Cristo.

 

La Cruz Crucifijo recuerda la Pasión de Cristo, pero el momento de la Adoración de la Cruz es posterior a la misma Pasión, que litúrgicamente se celebró en la Primera Parte, con la Liturgia de la Palabra (más aún, teniendo en cuenta que el Viernes Santo no hay celebración sacramental del Sacrificio de la Misa). Se trata de un momento, podríamos decir, de exaltación de la Cruz, un paréntesis en el Viernes Santo, que luego tendrá su magnificación o celebración en «detalle», el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Cruz. El himno a la Cruz señalado en el Misal (el Pange Lingua), es un himno de gloria: «Que canten nuestras voces la victoria de este glorioso combate; que celebren el triunfo de Cristo en el nuevo trofeo de la cruz, donde el Redentor del mundo se inmoló como vencedor/Esta es la cruz de nuestra fe, el más noble de los árboles: ningún bosque produjo otro igual en ramas, flores y frutos».

 

Lo que venimos afirmando, está de acuerdo con el origen de este antiguo rito, que tuvo lugar en Jerusalén cuando fue encontrada la Santa Cruz de Nuestro Señor (s. IV). Reliquias de la misma fueron repartidas rápidamente, sobre todo a Roma, de manera que el rito suponía que se adoraban o veneraban las reliquias de la Santa Cruz. Nada hacía suponer que incluyera la imagen del Crucificado. Además, incluso como ornato del Altar, el Crucifijo entró recién en el s. XIV (Cf. RIGHETTI, M., Manuale di storia liturgica, Áncora, Milano 2005, 2ª Anastatica, I, 536).

 

Podemos concluir que para la santa Misa, debe utilizarse un Crucifijo, y para la Adoración de la Cruz, una simple cruz, aunque «suficientemente grande y bella», como pide la Carta Circular de la SCCDS, del 16/01/1988, sobre La Preparación y celebración de las fiestas pascuales.

 

P. Jon M. de Arza, IVE

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.

 

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online DASM. Para más información comunícate por privado o por WhatsApp +1 602-295-9407 con uno de nuestros representantes quien te brindara toda la información que necesites al respecto, o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Richbell Meléndez. Laico católico dedicado tiempo completo al apostolado de la Apologética y subdirector de la Escuela de Apologética Online DASM.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por: Henry Vargas Holguín

 

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO! Contáctanos por WhatsApp al + 1 602-295-9407 o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Se pueden incluir como excepción donde ha habido siempre tradición cultural y litúrgica en este sentido

 

El baile es un arte y como tal, por medio del cuerpo, es un medio para expresar o exteriorizar sentimientos humanos.

 

La danza es apta para transmitir la alegría, y para un creyente, cuando éste baila con fe, se podría hablar de la oración del cuerpo. Esta oración puede expresar alabanza y petición con movimientos.

 

Por eso es que entre los místicos encontramos momentos de danza como una expresión de la plenitud de su amor a Dios y de la alegría al estar en su presencia. Recordemos los casos, entre otros, de santa Teresa de Ávila, san Gerardo Maiella, san Pascual Bailón y san Felipe Neri.

 

Cuando el Doctor Angélico deseaba representar el paraíso, lo hacía como una danza por los ángeles y los santos.

 

En la misma cena de pascua judía se danzaba. Y Jesús participó de esa cena, (Mc. 14, 12 – 25) y muy seguramente danzó mientras cantaban los salmos.

 

Recordemos que el término ‘pascua’ proviene de pasja (transcripción griega y latina de la palabra hebrea, pesah); que  a su vez enlaza al verbo pasah, que significa «pasar», «saltar». De aquí viene el significado de ‘fiesta’ (danza) y ‘paso’, por eso en este tipo de celebraciones era común bailar.

 

Ahora bien, una cosa es orar con el cuerpo, involucrando todo nuestro ser y otra, muy diferente, es incluir el baile en la misa. La danza nunca ha sido parte integral del culto oficial de la Iglesia Latina.

 

Las decisiones conciliares condenan frecuentemente la danza religiosa porque no conduce mucho a la adoración y porque puede degenerar en desorden. Ninguno de los ritos cristianos incluye el baile, el baile no es conocido en el Rito Latino de la Misa.

 

Las danzas en la misa o lo que la gente llama «baile» son sólo una excepción (en rito etíope o en la forma zaireana de la liturgia romana es simplemente una procesión con orden rítmico, algo que se ajusta muy bien a la dignidad de la ocasión); como también es una excepción el baile dentro de la misa de la vigilia pascual del Camino Neocatecumenal.

 

Por tanto la danza no está prohibida de manera absoluta. A favor estas excepciones  recordemos la Constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II, en la que –en el numero 37- se dan las normas de adaptación de la liturgia al carácter y tradiciones de varios pueblos:

 

“La Iglesia no pretende imponer una rígida uniformidad en aquello que no afecta a la fe o al bien de toda la comunidad, ni siquiera en la Liturgia: por el contrario, respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos.

 

Estudia con simpatía y, si puede, conserva íntegro lo que en las costumbres de los pueblos encuentra que no esté indisolublemente vinculado a supersticiones y errores, y aun a veces lo acepta en la misma Liturgia, con tal que se pueda armonizar con el verdadero y auténtico espíritu litúrgico”.

 

Teóricamente se puede deducir de este pasaje que pueden ser introducidas en el culto católico ciertas formas o patrones de danzas; pero no serán nunca norma para la Iglesia universal.

 

En principio bailar no es una forma de expresión de la liturgia cristiana pues los bailes (los bailes cúlticos) son más propios de las distintas expresiones ‘pseudoreligiosas’ que tienen propósitos muy variados y diferentes, ninguno de ellos compatibles con el propósito esencial de la liturgia cristiana.

 

Es lógico concebir la posibilidad de que la danza forme parte de una acción litúrgica, ya que el cuerpo es parte del orante; y por esto la danza, para que sea oración, debe expresar sentimientos de alabanza y adoración, gozar de la presencia del Señor.

 

Pero, claro, la danza dentro de la misa o acciones litúrgicas es ‘bien vista’ sólo donde ha habido siempre tradición no sólo cultural sino litúrgica, sólo en algunos casos de tierras de misión en África o Asia, y ni siquiera cualquier tipo de baile o danza.

 

Por lo tanto, hay una gran diferencia entre culturas: lo que se ve o se aplica bien en una no puede ser admitida en otra.

 

Algunas formas de baile han sido introducidas dentro del contexto de la oración, pero la autoridad eclesial a este respecto ha puesto dos condiciones:

 

1. La danza debe estar regulada bajo la disciplina de la autoridad competente porque no todos los bailes o movimientos rítmicos del cuerpo acompañados por la música, aunque ayuden en la oración y sean expresión de fe, encajan dentro de la liturgia;

 

2. La danza debe ser un reflejo de los valores religiosos de la cultura y una clara manifestación de estos valores.

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.

 

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online DASM. Para más información comunícate por privado o por WhatsApp +1 602-295-9407 con uno de nuestros representantes quien te brindara toda la información que necesites al respecto, o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Richbell Meléndez. Laico católico dedicado tiempo completo al apostolado de la Apologética y subdirector de la Escuela de Apologética Online DASM.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO! Contáctanos por WhatsApp al + 1 602-295-9407 o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Con la idea de conocer mejor la labor de nuestros sacerdotes y de podernos integrar de una manera más plena a la actividad apostólica de la Iglesia, la reflexión del Sacramento del Orden, no la centraremos únicamente en los ministerios ordenados, sino que buscaremos profundizar un poco en la participación que cada uno de nosotros tiene dentro del Cuerpo de Cristo, ya que en todos, como bautizados se realiza la triple función de Cristo: Sacerdote, Profeta y Rey. Hablaremos pues de la "ministerialidad" en la Iglesia como medio de servicio y herramienta para la construcción del Reino de Dios.

 

Lucas 17:11 De camino a Jerusalén, pasó por los confines entre Samaría y Galilea. 12 Al entrar en un pueblo, salieron a su encuentro diez hombres leprosos, que se pararon a distancia (La lepra es símbolo del pecado, ahora veremos dónde la enfermedad la usó Cristo como símbolo de la enfermedad del alma) 13 y, levantando la voz, dijeron: "¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros!" (Aquí es donde las sagradas escrituras nos muestran la grandeza de Dios y también el derroche de amor que ha dejado a la humanidad en LOS SACERDOTES) 14 Al verlos, les dijo: "Id y presentaos a los sacerdotes." (Dios tiene compasión del ser humano pecador metido en la lepra, y cuando el ser humano clama, El es el único que puede sanar, y Dios dice: “Sí tengo compasión de ti, vaya y preséntense al sacerdote”. Ahora comprenden ¿qué es el sacerdote? Es el instrumento por medio del cual Dios tiene compasión del ser humano que está en una enfermedad grave que se llama la lepra “el pecado”) Y sucedió que, mientras iban, quedaron limpios. (Por dos motivos quedaron sanos: el primer motivo es para demostrar que el que sana NO es el sacerdote, sino Dios, y el segundo motivo es que en el antiguo testamento el sacerdote era el que declaraba puro o impuro a la persona con lepra; por eso Jesucristo sana por medio del sacerdote.) 15 Uno de ellos, viéndose curado, se volvió glorificando a Dios en alta voz, 16 y, postrándose rostro en tierra a los pies de Jesús, le daba gracias; y éste era un samaritano. 17 Tomó la palabra Jesús y dijo: "¿No quedaron limpios los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? 18 ¿No ha habido quien volviera a dar gloria a Dios sino este extranjero?" 19 Y le dijo: "Levántate y vete; tu fe te ha salvado."

Si Cristo hubiese querido sanarlos por la nada, lo hubiera hecho muy fácil al decirles: “Están sanados, váyanse”, pero no fue así, Jesucristo les dijo que fueran  a presentarse con los SACERDOTES; ahora comprenden el lío en que se encuentran con aquellas personas que dicen: “¿Sacerdote? ¿Hombre pecador igual que yo?, no.”

Los sacerdotes son ministros de la misericordia y de la compasión de Dios hacia el pueblo; ahora vemos el papel que juegan los sacerdotes en medio del pueblo, no es otra cosa sino sanarlo.

Dios nos está enseñando que El sí nos va a salvar, su misericordia es eterna, su fidelidad no tiene medida y ha querido utilizar un instrumento: EL SACERDOTE.

Por eso el sacerdote NUNCA dice: “Yo te absuelvo de tus pecados en nombre MIO”. Lo dice de ésta forma: “Yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, porque el sacerdote es un simple instrumento.

Mateo 9:1 Subiendo a la barca, pasó a la otra orilla y vino a su ciudad. 2 En esto le trajeron un paralítico postrado en una camilla. Viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: "¡Ánimo!, hijo, tus pecados te son perdonados." (Ahora ¿ven por qué Jesucristo compara la enfermedad de la parálisis con la enfermedad del alma-el pecado? Y no le dice al paralítico: “ánimo hijo quedas curado”, sino, le dice: “ánimo, hijo, tus pecados te son perdonados” y nos viene a decir que El viene a sanarnos el alma, la parálisis del alma, ¿cómo? ¿Directamente o nos manda un instrumento?)

3. Pero he aquí que algunos escribas dijeron para sí: "Éste está blasfemando."

4. Jesús, conociendo sus pensamientos, dijo: "¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones? ¿Qué es más fácil, decir: "Tus pecados te son perdonados", o decir:

5. "Levántate y anda"?

6. Pues para que sepáis que el Hijo del hombre (Algunos van a decir: “que el Hijo del hombre es sólo Jesús y que sólo Jesús tiene el poder para perdonar los pecados del hombre, porque ahí habla en singular” Pues nosotros mostraremos donde habla en plural, “los hombres”) tiene en la tierra poder de perdonar pecados - dice entonces al paralítico -: "Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa"."

7. Él se levantó y se fue a su casa.

8. Y al ver esto, la gente temió y glorificó a Dios, que había dado tal poder a LOS HOMBRES.

Por eso Dios nos salva perdonándonos los pecados. Ahora explicaremos lo que hace el sacerdote según la biblia:

Hebreos 5:1 Porque todo sumo sacerdote es tomado de entre los hombres y está constituido en favor de los hombres en lo que se refiere a Dios para ofrecer dones y sacrificios por los pecados. (Por eso los protestantes dicen: “En la Iglesia Católica solamente habla el Sacerdote, y la gente no, en nuestra Iglesia todos hablamos ¡Aleluya, Gloria a Dios!”, y es porque ellos no tienen sacerdote, quien ofrece los dones y sacrificios por la gente como la confesión).

2. Es capaz de comprender a ignorantes y extraviados, porque está también él envuelto en flaqueza.

3. Y a causa de la misma debe ofrecer por sus propios pecados lo mismo que por los del pueblo.

Vamos a comparar el antiguo testamento con el nuevo testamento donde se ofrecían dones y sacrificios por los pecados que no tenían poder para salvar (Antiguo Testamento) y luego en el nuevo testamento viene Cristo, un nuevo sacerdocio, dones y sacrificios para salvar a la humanidad:

Hebreos 10:8 "Comienza por decir: No quisiste sacrificios ni ofrendas, ni te agradaron holocaustos o sacrificios por el pecado. Y sin embargo esto es lo que pedía la Ley." 9 "Entonces sigue: Aquí estoy yo para hacer tu voluntad. Con esto anula el primer orden de las cosas para establecer el segundo." 10 "Esta voluntad de Dios, de que habla, es que seamos santificados por la ofrenda única del cuerpo de Cristo Jesús." (Ya no se van a hacer sacrificios de animales, corderos, etc. Ahora comprenden ¿por qué vamos a misa?, porque somos pecadores, y tenemos que ser santificados por la ofrenda, la que se estableció en el nuevo testamento: La ofrenda del cuerpo de Cristo.):

Lucas 22:19 "Después tomó pan y, dando gracias, lo partió y se lo dio diciendo: «Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. (Hagan esto en memoria mía.»" 20 "Hizo lo mismo con la copa después de cenar, diciendo: «Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes»)." 
 

Así, Dios ha querido salvarnos a nosotros, y ha dejado sacerdotes, ¿cómo sabemos que ha dejado sacerdotes? Porque Jesús dijo: “Hagan esto en memoria mía”, los está mandando.

“Odenar” no quiere decir que alguien se ordene porque está desordenado, sino, que viene de una orden: “hagan esto en memoria mía”

Eso significa la ordenación, San Marcos recibió la ordenación, por eso él siguió haciendo esa orden de Jesús.

Mucha gente dice: “la misa es aburrida porque siempre se repite lo mismo, tanto que estudia el cura para siempre repetir lo mismo”. Qué tontería, no saben que se tiene que ofrecer lo mismo porque Jesús así lo ha ordenado (“Hagan esto en memoria mía”), es el único sacrificio que se tiene que hacer para siempre, para el perdón de los pecados, no hay más.

Ahora mostraremos cómo San Pablo se siente felíz y orgulloso de ese amor de Dios que lo ha nombrado sacerdote para la salvación del mundo.

2 Corintios 5:18 "Todo eso es obra de Dios, que nos reconcilió con él en Cristo y que a nosotros nos encomienda el mensaje de la reconciliación." (Encomienda a un grupo de hombres llamados sacerdotes el misterio de la reconciliación) 19 "Pues en Cristo Dios estaba reconciliando el mundo con él; ya no tomaba en cuenta los pecados de los hombres, sino que a nosotros nos entregaba el mensaje de la reconciliación." 

Dios salva al mundo por medio de un instrumento; y ahora miren lo que dice San Pablo, ¿Qué pasa a hacer Marcos después de haber sido ordenado?:

Versículo 20 "Nos presentamos, pues, como embajadores de Cristo, como si Dios mismo les exhortara por nuestra boca. En nombre de Cristo les rogamos: ¡déjense reconciliar con Dios!" 21 "Dios hizo cargar con nuestro pecado al que no cometió pecado, para que así nosotros participáramos en él de la justicia y perfección de Dios." 


2 Corintios 6:1 "Somos, pues, los ayudantes de Dios, y ahora les suplicamos que no hagan inútil la gracia de Dios que han recibido." 2 "Dice la Escritura: En el momento fijado te escuché, en el día de la salvación te ayudé. Este es el momento favorable, éste es el día de la salvación." (Esto significa que no hagas para mañana lo que puedas hacer hoy, ¿qué esperas para cambiar tu vida?)
 

Por eso en la siguiente cita bíblica nos está hablando del sacerdote, que es un hombre tomado entre los hombres o que ofrece dones y sacrificios por los pecados:

Hebreos 5:5 "Y tampoco Cristo se atribuyó la dignidad de sumo sacerdote, sino que se la otorgó aquel que dice: Tú eres mi Hijo; te he dado vida hoy mismo." 

Personas dicen: “El sacerdote es un pecador, miren los escándalos de los pederastas, etc.” Escándalo fue también la traición de Judas quien fue sacerdote y también se suicidó, pero no por eso Cristo eliminó la Iglesia de los sacerdotes. La biblia dice cómo tenemos que tratar a los sacerdotes:

Levítico 21:8 "Al sacerdote lo tendrás por santo, pues él ofrece el pan de tu Dios; será santo para ti porque yo soy Santo, yo Yavé, que les santifico a ustedes." (“Será Santo” No porque no tenga pecado, sino, porque ofrece el pan de Dios)

Lucas 10:16 "Quien les escucha a ustedes, me escucha a mí; quien les rechaza a ustedes, me rechaza a mí; y el que me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado.»" 

“¿Por qué los sacerdotes tienen que seguir ofreciendo el sacrificio?, en la siguiente cita veremos qué es lo que hace el sacerdote aquí y qué es lo que hace Cristo allá, sumo y eterno sacerdote.

Hebreos 9:6 "Estando todo dispuesto de esta manera, los sacerdotes entran en todo tiempo en la primera habitación para cumplir su ministerio;" 7 "pero en la segunda tan sólo entra el sumo sacerdote una sola vez al año, y nunca sin la sangre que va a ofrecer por sus extravíos y por los del pueblo."

La cita siguiente habla de Pedro cuando le hace una pregunta a Jesús; esta pregunta se la han hecho también los sacerdotes de hoy:
 

Mateo 19:27 "Entonces Pedro tomó la palabra y dijo: «Ya ves que nosotros lo hemos dejado todo para seguirte. ¿Qué recibiremos?»" 28 "Jesús contestó: «A ustedes que me han seguido, yo les digo: cuando todo comience nuevamente, y el Hijo del Hombre se siente en su trono de gloria, ustedes también se sentarán en doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel." 29 "Y todo el que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o propiedades por causa de mi Nombre, recibirá cien veces más y tendrá por herencia la vida eterna." 30 "Muchos que ahora son primeros serán últimos, y otros que ahora son últimos, serán primeros.»" 

 

SACERDOCIO MINISTERIAL Y SACERDOCIO COMUN DE LOS FIELES

El sacerdocio común de los fieles y el sacerdocio ministerial o jerárquico, aunque se diferencian esencialmente y no sólo en grado (essentia et non gradu tantum), se ordenan sin embargo el uno al otro; porque uno y otro participan a su peculiar manera (suo peculiari modo) del único sacerdocio de Cristo. El sacerdocio ministerial, en virtud de la sagrada potestad de la que goza, modela y dirige al pueblo sacerdotal, realiza in persona Christi el sacrificio eucarístico y lo ofrece en nombre de todo el Pueblo de Dios; los fieles, en cambio, en virtud de su sacerdocio regio, concurren a la oblación de la Eucaristía y lo ejercen en la recepción de los sacramentos, en la oración y en la acción de gracias, con el testimonio de una vida santa, con la abnegación y con la caridad operativa.

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.

 

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online DASM. Para más información comunícate por privado o por WhatsApp +1 602-295-9407 con uno de nuestros representantes quien te brindara toda la información que necesites al respecto, o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Richbell Meléndez. Laico católico dedicado tiempo completo al apostolado de la Apologética y subdirector de la Escuela de Apologética Online DASM.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

27 de abril de 2022 - 3:53 PM

POR GISELLE VARGAS | ACI Prensa

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO! Contáctanos por WhatsApp al + 1 602-295-9407 o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

Obispos e instituciones católicas que trabajan en la prevención y abordaje de las adicciones en Argentina, rechazaron en forma categórica los mensajes de una campaña sobre el consumo de drogas en el municipio de Morón.

 

Se trata de una campaña difundida por la Dirección de Políticas para Juventudes del municipio de Morón durante un festival realizado el domingo 24 de abril.

 

Hasta el predio Quinta Seré, en Castelar, llegaron las familias a disfrutar del festival cultural, recreativo y gastronómico que se realiza desde el 2001.

 

En uno de los 74 puestos instalados en el lugar estaban a disposición de los participantes una serie de folletos. Uno de ellos titulado “Guía de bolsillo para disfrutar a pleno”.

 

En su interior había frases como el “porro” (cigarrillo de marihuana) “conseguilo de fuentes confiables”, con la cocaína y las pastillas “andá de a poco y despacio”, “tomá poquito para que ver cómo reacciona tu cuerpo” y “si te detienen, tenés derecho a un abogado”.

 

Al respecto, el presidente de la Comisión Episcopal para la Vida, los Laicos y la Familia de Argentina (CEVILAF), Mons. Jorge Vázquez, expresó en un comunicado el 25 de abril, su “honda preocupación ante cualquier expresión que implique un mensaje ambiguo dirigido a los más jóvenes sobre las gravísimas consecuencias que tiene para la salud física y espiritual la utilización de sustancias que la ciencia ha demostrado ampliamente que causan daños irreparables”.

 

“No creo que ninguna campaña de prevención de las adicciones –sin juzgar intenciones pueda– llevarse adelante sin señalar con absoluta claridad el efecto devastador que tiene para los jóvenes y sus familias la utilización de esas sustancias”, alertó Mons. Vázquez.

 

En ese sentido, el también Obispo de Morón reiteró su “apoyo y cercanía hacia tantas personas e instituciones que trabajan valiente y desinteresadamente para la recuperación de las personas que luchan para superar sus problemas de adicciones”.

 

En especial, expresó su “afecto y cercanía a tantas madres y tantos padres de familia que enfrentan las terribles consecuencias que tiene la adicción a estas sustancias para las vidas de sus hijos”, concluyó Mons. Vásquez.

 

A su turno, el Consejo Nacional de Acción Católica Argentina expresó el 26 de abril “no queremos más víctimas entre nuestros hermanos y hermanas, ni porque consumen ni por las conductas que desata el consumo poniendo en riesgo a los demás. A diario las noticias nos hablan de estas tragedias y las vivimos en nuestros barrios”.

 

“Queremos un Estado que priorice y proteja la vida, promoviendo conductas sanas, hábitos saludables, elaborando políticas públicas que favorezcan la educación, el trabajo y la cultura, de modo tal que brinden horizontes de sentido y vida digna para todos y todas”, agregó el Consejo.

 

Un comunicado del municipio de Morón indicó que la campaña se enmarca en el Programa de Reducción de Riesgos y Daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

 

El programa se puso en marcha mediante una ordenanza aprobada en forma unánime por el Consejo Deliberante de Morón en junio de 2021 para promover la realización de diferentes acciones desde el Estado local para reducir las consecuencias negativas que genera el consumo en los usuarios de sustancias psicoactivas.

 

Al respecto, la Pastoral de Adicciones de Lomas de Zamora explicó que “promover como única política sanitaria y social estas acciones de reducción de daños -en el frágil contexto de la Argentina actual- no hace más que profundizar las lamentables consecuencias que la misma política pretendería atenuar”.

 

“Los distintos referentes que en nuestra diócesis dedican su tiempo y sus vidas al abordaje de las adicciones, dan fe de ello en la experiencia cotidiana”, recordó la pastoral.

 

“La problemática de las adicciones, sin duda, es mucho más profunda que el mero consumo de una sustancia” y la “instalación, en algunos medios de comunicación, que esta problemática se reduciría a dos alternativas, ‘a favor del consumo’ o ‘en contra del consumo’ no hace más que banalizar y diluir las graves consecuencias humanas, familiares y sociales que ocasionan las adicciones”, alertó.

 

“Tampoco contribuye a la prevención y la recuperación de tantos hermanos afectados, la utilización política de esta dolorosa realidad, que es escasamente atendida por el Estado desde hace años, sin distinción partidaria alguna”, afirmó la Pastoral de Adicciones de Lomas de Zamora.


EVANGELIZA Y COMPARTE.

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online DASM. Para más información comunícate por privado o por WhatsApp +1 602-295-9407 con uno de nuestros representantes quien te brindara toda la información que necesites al respecto, o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

Richbell Meléndez. Laico católico dedicado tiempo completo al apostolado de la Apologética y subdirector de la Escuela de Apologética Online DASM. 

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO! Contáctanos por WhatsApp al + 1 602-295-9407 o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Las pruebas científicas sobre una amplia variedad de milagros eucarísticos demuestran constantemente que se trata de carne humana con el grupo sanguíneo AB.

 

La doctrina católica siempre ha sostenido que, tras la consagración en la Misa, Cristo se hace verdaderamente y sustancialmente presente en el pan y el vino en el altar.

 

A lo largo de los siglos, sin embargo, ha habido numerosos informes de las Hostias consagradas, literalmente, volviéndose a la carne y la sangre físicas.

 

Uno de esos milagros sucedió en el siglo VIII de Lanciano, donde un sacerdote que dudaba de la presencia real de Cristo en la Eucaristía vio el pan y el vino transformarse en carne y sangre humanas al decir las palabras de consagración.

 

Más de 1.200 años después, esa carne no se ha descompuesto y todavía se conserva en la iglesia de San Francesco en la ciudad italiana. Odoardo Linoli, profesor de anatomía, realizó un análisis científico en 1971 y concluyó que la carne era tejido cardíaco humano del grupo sanguíneo AB. La sangre todavía estaba fresca, pero no contenía ningún rastro de conservantes.

 

El mismo resultado constantemente

 

El grupo sanguíneo AB, que es relativamente infrecuente sigue apareciendo en los nuevos milagros eucarísticos reportados.

 

En 1996, una mujer se acercó a un sacerdote en una parroquia de Buenos Aires para decir que había encontrado una hostia profanada en un candelabro en la parte trasera de la iglesia. Cuando el sacerdote puso a la Hostia en un vaso de agua para disolverse, como se especifica en la ley canónica, pareció convertirse en un trozo de carne sangrante.

 

Tres años más tarde, después de que la carne no se hubiese descompuesto, el entonces obispo Jorge Bergoglio envió una muestra para su prueba en California. Los resultados mostraron que la sangre era el grupo AB, y era realmente humana.

 

El doctor Zugiba de la Universidad de Columbia, un reconocido cardiólogo, concluyó que el tejido era un fragmento del músculo cardíaco que había estado sometido a un estrés severo, como si el dueño hubiera sido golpeado severamente en el pecho.

 

Las muestras comparten el mismo ADN

 

Un análisis posterior de los resultados del milagro de Buenos Aires y del milagro de Lanciano de hace un milenio, encontró que las muestras de tejido tenían el mismo ADN.

 

Mientras tanto, las pruebas a mediados de la década de 1990 sobre un tercer milagro, el cabo de Bolsena (siglo XIII), también encontró que la sangre pertenecía al grupo AB, el mismo resultado que se obtuvo de las pruebas de las manchas de sangre en el Sudario de Turín entre otros.

 

Por supuesto, esto podría ser simplemente una coincidencia masiva, o una conspiración de la Iglesia de estilo Dan Brown para plantar muestras de sangre y tejido fresco en milagros en todo el mundo justo antes de que se prueben, pero las posibilidades son remotas.

 

Mientras la Iglesia celebra la fiesta de Corpus Christi, los católicos deben recordar esta doctrina clave de la fe, científicamente verificada, según apunta la evidencia existente.

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.

 

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online DASM. Para más información comunícate por privado o por WhatsApp +1 602-295-9407 con uno de nuestros representantes quien te brindara toda la información que necesites al respecto, o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Richbell Meléndez. Laico católico dedicado tiempo completo al apostolado de la Apologética y subdirector de la Escuela de Apologética Online DASM.