DASM Escuela de apologetica online

Banner dasm

RETP Apologetico en 7 minutos

 

 

MIRA VIDEOS GRATIS DE DEFENSA DE LA FE EN https://www.facebook.com/martinzavalapredicador/

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por: Pbro. Héctor Pernía, mfc

 

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO! Contáctanos por WhatsApp al + 1 602-295-9407 o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

¿Existe el Purgatorio? ¿Es bíblico o invento de hombres?:

 

(292) Para encontrar donde sale en la Biblia debemos primero, conocer la raíz de la palabra ‘purgatorio’. Es un término; derivado de unir «purga»: purificar, limpiar; y «torio»: lugar para. Tal cual como estos otros ejemplos: «consul-torio»: lugar para consultas; «ora-torio»: lugar para orar; «observa-torio»: lugar para observar.

 

Revisemos en la Biblia dónde se nos habla sobre el purgatorio. Lo podemos inferir a partir de lo anunciado por el profeta Daniel: “Muchos serán purificados, lavados y acrisolados; los malvados seguirán haciendo el mal, sin que ninguno comprenda; pero los sabios comprenderán” (Dn 12,10); y en el Nuevo Testamento, por medio del Apóstol Pablo el Espíritu Santo lo revela con mayor claridad: “Un día, muchos que estén en pecado, tendrán que purificarse según sus obras hechas en esta vida, pero como a través del fuego” (1Cor 3,13-15). “Este daño o pena no se puede referir a la condena en el infierno ya que nadie se salva de allí, y no puede significar el cielo ya que no hay sufrimiento allí, no hay fuego. Sólo la doctrina del Purgatorio explica este pasaje”[1].

 

Más claro lo encontramos en este pasaje: “… Encontraron con que bajo las túnicas de cada muerto había idolitos de Jamnia, lo que está prohibido a los judíos por la Ley. El heroico Judas Macabeo luego efectuó una colecta que le permitió mandar a Jerusalén unas dos mil monedas de plata para que se ofreciese allí un sacrificio por el pecado. Era un gesto muy bello y muy noble, motivado por el convencimiento de la resurrección. Porque si no hubiera creído que los muertos resucitarían, habría sido inútil y ridículo orar por los muertos. Pero él presumía que una hermosa recompensa espera a los creyentes que se acuestan en la muerte, de ahí que su inquietud fuera santa y de acuerdo con la fe. Mandó pues ofrecer ese sacrificio de expiación por los muertos para que quedaran libres de sus pecados” (2Mac 12,40-46).

 

Pablo da ejemplo de orar por los difuntos pidiendo a Dios por el descanso eterno de su amigo Onésimo (cf. 2Tim 1,16-18).

 

Jesucristo reveló que no habría perdón de los pecados ni en esta vida ni en la otra para quienes pecan contra el Espíritu Santo (cf. Mt 12,32); pero, para los que pequen contra el Hijo del Hombre hizo entrever que sí habrá perdón, no sólo en esta vida, sino también en la otra. Pero ¿en cuál otra vida? No puede ser en el cielo, pues allí no hay pecadores – allí no entrará nada manchado” (Ap 21,27) –, y tampoco en el infierno, donde no hay ya salvación sino muerte eterna. Sólo queda una tercera posibilidad; un ‘lugar’ de purificación de los pecados: le decimos ‘purgatorio’.

 

En 1Jn 5,16-17 se nos pide que hagamos oración por quienes han cometido pecados que no son de muerte (¿pecados contra el Hijo del Hombre?) y que esa oración les salvará. ¿Dónde podrían estar sus almas? Y menciona otros que cometieron pecados que sí son de muerte (¿pecados contra el Espíritu Santo?), y dice el apóstol Juan que por ellos no hace falta que pidamos en la oración. ¿Dónde podrían estar estas otras almas? Los segundos, los que están en el infierno; y los primeros, por los pecados que tienen, no pueden todavía estar en el cielo. Sólo queda una opción: la Iglesia lo llama: el ‘purgatorio’.

 

Según algunos expertos el rico epulón se encontraba en el purgatorio y no en el infierno, puesto que dialogaba con Abraham y se preocupaba por sus hermanos, lo que sería imposible si se encontrara en el infierno, donde hay puro odio (cf. Lc 16,19-31).

 

Algunos objetan mostrando 2Sam 12,18 y diciendo, que en vano oraba David por su hijo difunto. Se les ha de aclarar que en ese pasaje en ningún momento se prohíbe orar por el perdón de los pecados de los difuntos. De eso no se habla allí. Al leer bien nos daremos cuenta que la oración de David no iba a recuperar la vida (física) del niño difunto, porque tal muerte, en ese texto, está representando exactamente que todo pecado trae como fruto: «la muerte del alma»; prefigurando lo que fue revelado en Stgo 1,15: “Después la concupiscencia, cuando ha concebido, da a luz al pecado; y el pecado, una vez consumado, engendra muerte”. Notemos, por santa ‘Diocidencia bíblica’, que el pecado cometido por David fue de concupiscencia. Aquel niño había nacido fruto del asesinato que David ocasionó a Urías para él acostarse con su esposa. El hijo nacido de ese acto sexual representa que todo pecado engendra muerte. Si el niño, en ese contexto, hubiese vuelto a la vida, la enseñanza acerca del fruto que trae el pecado hubiese caído en contradicción.

 

Ver también: Bar 3,1-8; Dn 9,16.24; Ap 20,12-15.

 

Y los primeros cristianos, ¿creían en el Purgatorio?

 

(293) He aquí algunas evidencias:

 

a. Tertuliano (160–222 d. C.): “Cada día hacemos oraciones por los difuntos” [2]

 

b. San Juan Crisóstomo, Patriarca de Constantinopla (344-407 d. C.): “No en vano los Apóstoles introdujeron la conmemoración de los difuntos en la celebración de los Sagrados Misterios. Sabían ellos que esas almas sacan de ella gran provecho y utilidad”.[3]

 

c. Una inscripción encontrada en una de las tumbas de los cementerios de los primeros cristianos dice: “Oh, Señor, que estás sentado a la derecha de nuestro Padre, colocad entre vuestros santos el alma de Nectario, Expectato, Alejandro y Pompeyo, que el Señor os proporcione algún alivio”[4].

 

¿Con qué cuerpo resucitan los muertos?

 

(294) “Los que alcancen a ser dignos (…) ni ellos tomarán mujer ni ellas marido, ni pueden ya morir, porque son como ángeles” (Lc 20,35-36).

 

“Seremos revestidos de un cuerpo celeste, si es que nos encontramos vestidos y no desnudos” (sin pecado) (2Cor 5,1-10).

 

“Pero dirá alguno: ¿Cómo resucitan los muertos? ¿Con qué cuerpo vuelven a la vida? ¡Necio! Lo que tú siembras no es el cuerpo que va a brotar (…) Hay cuerpos celestes y cuerpos terrestres; pero uno es el resplandor de los cuerpos celestes y otro el de los terrestres. (…)” (1Cor 15,35-55; Jn 5,28-29).

 

¿Qué sucede con el alma luego que uno muere?[5]

 

(295) Cuando una persona muere, cesa su vida terrenal. Pero la vida del alma no cesa porque el alma no depende de la vida del cuerpo. El alma del hombre es espiritual, y es completamente independiente de nuestros órganos corporales y en sus operaciones. Cuando el cuerpo yace, en virtud de su naturaleza espiritual, el alma sobrevive.

 

Por tanto, no queda inconsciente, conserva la conciencia de sí misma, sus facultades y sus actos (cf. 2Cor 5,8; Lc 16,19-30).

 

[1] P. DIDIER, “El Purgatorio”, en «Catequesis virtual Jesús dice hoy», <https://www.youtube.com/watch?v=FzPze4jj 1t8>, (Ingreso: 15-04-2015).

[2] TERTULIANO, “De la corona”, 3, PL 2,79, ARRAIZ José Miguel, en «apologética católica», <http://www.apologeticacato lica.org/Masalla/Masalla28.html#_edn15>, (Ingreso: 25-07-2015).

[3] S JUAN CRISÓSTOMO, “Homilías sobre la Carta a los Filipenses”, 3, 4: PG 62, 203, ARRÁIZ José M. Op. Cit.

[4] P. DIDIER, Op. Cit.

[5] CONCORDANCIA DOCTRINAL CATÓLICA, “El Infierno”, en «e-Sword». Op cit.

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.

 

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online DASM. Para más información comunícate por privado o por WhatsApp +1 602-295-9407 con uno de nuestros representantes quien te brindara toda la información que necesites al respecto, o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Richbell Meléndez. Laico católico dedicado a tiempo completo a la apologética al servicio de Dios y subdirector de la Escuela de Apologética Online DASM.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO! Contáctanos por WhatsApp al + 1 602-295-9407 o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

La celebración de la Pascua del Señor, constituye, sin duda, la fiesta primordial del año litúrgico. De aquí que, cuando en el siglo II, la Iglesia comenzó a celebrar anualmente el misterio pascual de Cristo, advirtió la necesidad de una preparación adecuada, por medio de la oración y del ayuno, según el modo prescrito por el Señor. Surgió así la piadosa costumbre del ayuno infrapascual del viernes y sábado santos, como preparación al Domingo de Resurrección.

 

Los primeros pasos

 

Paso a paso, mediante un proceso de sedimentación, este período de preparación pascual fue consolidándose hasta llegar a constituir la realidad litúrgica que hoy conocemos como Tiempo de Cuaresma. Influyeron también, sin duda, las exigencias del catecumenado y la disciplina penitencial para la reconciliación de los penitentes.

 

La primitiva celebración de la Pascua del Señor conoció la praxis de un ayuno preparatorio el viernes y sábado previos a dicha conmemoración.

 

A esta práctica podría aludir la Traditio Apostolica, documento de comienzos del siglo III, cuando exige que los candidatos al bautismo ayunen el viernes y transcurran la noche del sábado en vela. Por otra parte, en el siglo III, la Iglesia de Alejandría, de hondas y mutuas relaciones con la sede romana, vivía una semana de ayuno previo a las fiestas pascuales.

 

En el siglo IV se consolida la estructura cuaresmal de cuarenta días

 

De todos modos, como en otros ámbitos de la vida de la Iglesia, habrá que esperar hasta el siglo IV para encontrar los primeros atisbos de una estructura orgánica de este tiempo litúrgico. Sin embargo, mientras en esta época aparece ya consolidada en casi todas las Iglesias la institución de la cuaresma de cuarenta días, el período de preparación pascual se circunscribía en  Roma a tres semanas de ayuno diario, excepto sábados y domingos. Este ayuno prepascual de tres semanas se mantuvo poco tiempo en vigor, pues a finales del siglo IV, la Urbe conocía ya la estructura cuaresmal de cuarenta días.

 

El período cuaresmal de seis semanas de duración nació probablemente vinculado a la práctica penitencial: los penitentes comenzaban su preparación más intensa el sexto domingo antes de Pascua y vivían un ayuno prolongado hasta el día de la reconciliación, que acaecía durante la asamblea eucarística del Jueves Santo. Como este período de penitencia duraba cuarenta días, recibió el nombre de Quadragesima o Cuaresma.

 

¿Por qué inicia un miércoles?

 

Cuando en el siglo IV, se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas antes de la Pascua, en domingo, el llamado domingo de "cuadragésima". Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en día domingo por ser "día de fiesta", la celebración del día del Señor. Entonces, se movió el comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer domingo de ese tiempo litúrgico como medio de compensar los domingos y días en los que se rompía el ayuno.

 

Dicho miércoles, los penitentes, por la imposición de la ceniza, ingresaban en el orden que regulaba la penitencia canónica. Cuando la institución penitencial desapareció, el rito se extendió a toda la comunidad cristiana: este es el origen del Miércoles de Ceniza o "Feria IV anerum".

 

¿Por qué la ceniza?

 

La imposición de cenizas marca el inicio de la cuaresma en la que los cristianos católicos nos preparamos para celebrar la Pascua con cuarenta días de austeridad, a semejanza de la cuarentena de Cristo en el desierto, también la de Moisés y Elías.

 

Las cenizas nos recuerdan:

 

  • El origen del hombre: "Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gen 2,7).
  • El fin del hombre: "hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho" (Gn 3,19).
  • Dice Abrahán: "Aunque soy polvo y ceniza, me atrevo a hablar a mi Señor" (Gn 18,27).
  • "todos expiran y al polvo retornan" (Sal 104,29)

La raíz de la palabra "humildad" es "humus" (tierra). La ceniza es un signo de humildad, nos recuerda lo que somos.

 

Las cenizas, como polvo, son un signo muy elocuente de la fragilidad, del pecado y de la mortalidad del hombre, y al recibirlas se reconoce su limitación; riqueza, ciencia, gloria, poder, títulos, dignidades, de nada nos sirven.

 

En el Antiguo Testamento la ceniza simboliza dolor y penitencia que era practicada para reflejar el arrepentimiento por los pecados cometidos:

 

  • "Por eso me retracto, y me arrepiento en el polvo y la ceniza." (Job 42,6)
  • "Ellos harán oír su clamor a causa de ti, y gritarán amargamente. Se cubrirán la cabeza de polvo y se revolcarán en la ceniza." (Ez 27,30)
  • "Un hombre de Benjamín escapó del frente de batalla y llegó a Silo ese mismo día, con la ropa desgarrada y la cabeza cubierta de polvo." (1 Sam 4, 12)
  • "Al tercer día, llegó un hombre del campamento de Saúl, con la ropa hecha jirones y la cabeza cubierta de polvo. Cuando se presentó ante David, cayó con el rostro en tierra y se postró." (2 Sam 1, 2)
  • "¡Cíñete un cilicio, hija de mi pueblo, y revuélcate en la ceniza, llora como por un hijo único, entona un lamento lleno de amargura! Porque en un instante llega sobre nosotros el devastador." (Jer 6, 26)
  • "Gemid, pastores, y clamad; revolcaos en ceniza , mayorales del rebaño; porque se han cumplido los días de vuestra matanza y de vuestra dispersión, y caeréis como vaso precioso." (Jer 25, 34)
  • "En tierra están sentados, en silencio, los ancianos de la hija de Sion. Han echado polvo sobre sus cabezas, se han ceñido de cilicio. Han inclinado a tierra sus cabezas las vírgenes de Jerusalén." (Lam 2, 10)
  • "Cuando llegó la noticia al rey de Nínive, se levantó de su trono, se despojó de su manto, se cubrió de cilicio y se sentó sobre ceniza." (Jonas 3, 6)
  • "Cuando Mardoqueo supo todo lo que se había hecho, rasgó sus vestidos, se vistió de cilicio y ceniza, y salió por la ciudad, lamentándose con grande y amargo clamor." (Ester 4, 1)

El mismo Señor Jesús declara que si la buena nueva es proclamada, lo es para que nos arrepintamos y convirtamos al Único y Verdadero Dios, a Él que es el CAMINO, VERDAD Y VIDA:

 

¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si los milagros que se hicieron en vosotras se hubieran hecho en Tiro y en Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza. (Mt 11, 21; Lc 10,13)

 

La costumbre de imponer la ceniza se practica en la Iglesia desde sus orígenes. En la tradición judía, el símbolo de rociarse la cabeza con cenizas manifestaba el arrepentimiento y la voluntad de convertirse: la ceniza es signo de la fragilidad del hombre y de la brevedad de la vida.

 

Al inicio del cristianismo se imponía la ceniza especialmente a los penitentes, pecadores públicos que se preparaban durante la cuaresma para recibir la reconciliación. Vestían hábito penitencial y ellos mismos se imponían cenizas antes de presentarse a la comunidad. En los tiempos medievales se comienza a imponer la ceniza a todos los fieles cristianos con motivo del Miércoles de Ceniza, significando así que todos somos pecadores y necesitamos conversión. La cuaresma es para todos.

 

Las cenizas se obtienen al quemar las palmas (en general de olivo) que se bendijeron el anterior Domingo de Ramos. Se debe aclarar que no tendría sentido recibir las cenizas si el corazón no se dispone a la humildad y la conversión que representan.

 

Como se imparten las cenizas

 

La bendición e imposición de la ceniza tiene lugar en la misa, después de la homilía. En circunstancias especiales, por ejemplo, cuando no hay sacerdote, se puede hacer sin misa, pero siempre dentro de una celebración de la Palabra.

 

Las cenizas son impuestas en la frente del fiel, haciendo la señal de la cruz con ellas mientras el ministro dice las palabras Bíblicas: "Acuérdate que eres polvo y en polvo te convertirás", o "Conviértete y cree en el Evangelio".

 

Las cenizas son un sacramental. Estos no confieren la gracia del Espíritu Santo a la manera de los sacramentos, pero por la oración de la Iglesia los sacramentales "preparan a recibirla y disponen a cooperar con ella" Catecismo (1670 ss.).

 

¿Y por qué cuarenta días?

 

El significado teológico de la Cuaresma es muy rico. Su estructura de cuarentena conlleva un enfoque doctrinal peculiar.

 

En efecto, cuando el ayuno se limitaba a dos días -o una semana a lo sumo-, esta praxis litúrgica podía justificarse simplemente por la tristeza de la Iglesia ante la ausencia del Esposo, o por el cli­ma de ansiosa espera; mientras que el ayuno cuares­mal supone desde el principio unas connotaciones propias, impuestas por el significado simbólico del número cuarenta.

 

En primer lugar, no debe pasarse por alto que toda la tradición occidental inicia la Cuaresma con la lectura del evangelio de las tentaciones de Jesús en el desierto: el período cuaresmal constituye, pues, una experiencia de desierto, que al igual que en el caso del Señor, se prolonga durante cuarenta días.

 

En la Cuaresma, la Iglesia vive un combate espiritual intenso, como tiempo de ayuno y de prueba. Así lo manifiestan también los cuarenta años de peregrinación del pueblo de Israel por el Sinaí.

 

Otros simbolismos enriquecen el número cuarenta, como se advierte en el Antiguo y Nuevo Testamento. Así, la cuarentena evoca la idea de preparación: cuarenta días de Moisés y Elías previos al encuentro de Yahveh; cuarenta días empleados por Jonás para alcanzar la penitencia y el perdón; cuarenta días de ayuno de Jesús antes del comienzo de su ministerio público. La Cuaresma es un período de preparación para la celebración de las solemnidades pascuales: iniciación cristiana y reconciliación de los penitentes.

 

Por último, la tradición cristiana ha interpretado también el número cuarenta como expresión del tiempo de la vida presente, anticipo del mundo futuro. El Concilio Vaticano II(cfr. SC 109) ha señalado que la Cuaresma posee una doble dimensión, bautismal y penitencial, y ha subrayado su carácter de tiempo de preparación para la Pascua en un clima de atenta escucha a la Palabra de Dios y oración incesante.

 

El período cuaresmal concluye la mañana del Jueves Santo con la Misa Crismal -Missa Chrismalis- que el obispo concelebra con sus presbíteros. Esta Misa manifiesta la comunión del obispo y sus presbíteros en el único e idéntico sacerdocio y ministerio de Cristo. Durante la celebración se bendicen, además, los santos óleos y se consagra el crisma.

 

En resumen, el tiempo de Cuaresma se extiende desde el miércoles de Ceniza hasta la Misa de la cena del Señor exclusive. El miércoles de Ceniza es día de ayuno y abstinencia; los viernes de Cuaresma se observa la abstinencia de carne. El Viernes Santo también se viven el ayuno y la abstinencia.

 

¿Cómo se fija la fecha de la Pascua?

 

Para el cálculo hay que establecer unas premisas iniciales:

 

  • La Pascua ha de caer en domingo.
  • Este domingo ha de ser el siguiente al plenilunio pascual (la primera luna llena de la primavera boreal). Si esta fecha cayese en domingo, la Pascua se trasladará al domingo siguiente para evitar la coincidencia con la Pascua judía.
  • La luna pascual es aquella cuyo plenilunio tiene lugar en el equinoccio de primavera (vernal) del hemisferio norte (de otoño en el sur) o inmediatamente después.
  • Este equinoccio tiene lugar el 20 o 21 de marzo.
  • Se llama epacta a la edad lunar. En concreto interesa para este cálculo la epacta del año, la diferencia en días que el año solar excede al año lunar. O dicho más fácilmente, el día del ciclo lunar en que está la Luna el 1 de enero del año cuya Pascua se quiere calcular. Este número -como es lógico- varía entre 0 y 29.

 

Es un cálculo complejo, que mejor se lo dejamos a los expertos.

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.

 

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online DASM. Para más información comunícate por privado o por WhatsApp +1 602-295-9407 con uno de nuestros representantes quien te brindara toda la información que necesites al respecto, o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Richbell Meléndez. Laico católico dedicado a tiempo completo a la apologética al servicio de Dios y subdirector de la Escuela de Apologética Online DASM.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por: Jesús Urones

 

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO! Contáctanos por WhatsApp al + 1 602-295-9407 o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

¿Por qué los sacerdotes católicos visten como los del AT, no se supone la ley ceremonial del AT fue abolida por Jesucristo?

 

RESPUESTA CATOLICA:

 

Así es, la ley que consistía en ceremonias, sacrificios de expiación, circuncisión , etc fue abolida por Jesús, pero no existe ningún mandamiento en el NT que ordene abolir las vestiduras sacerdotales del AT, ni Jesús ni sus apóstoles dieron tal orden. Las vestiduras sacerdotales sirven para diferenciar al sacerdote del laico, el sacerdocio del pueblo del sacerdocio ministerial, además de esto, aun cuando no son idénticas a las del AT, estas sirven de precedente para las del NT, pues como posteriormente describiré en el NT también existe una liturgia que con el paso de los siglos se va consolidando, recordemos (Efesios 3:10) la sabiduría de Dios se manifiesta en la Iglesia, y esta se encarga de darla a conocer, no siendo toda de una vez, sino cuando uno esta listo( 1Cor 3:2), por ello la Iglesia con el paso de los siglos ha elaborado una liturgia agradable a Dios, y dentro de esta liturgia, ocupa un papel importante las vestiduras sacerdotales.

 

Los protestantes se oponen a la existencia de un sacerdocio ministerial en la Iglesia ( entre los protestantes, los luteranos, calvinistas, anglicanos etc, usan vestiduras especiales) los pastores lideres de sectas protestantes no las usan, siendo estos los principales detractores.  En los grupos protestantes no existe la figura de sacerdote, siendo el líder de la iglesia el pastor de turno.

 

¿cuáles son los motivos por los cuales los presbíteros católicos usan vestiduras?

 

Motivos por los cuales los sacerdotes católicos usan vestimentas:

 

1.-) Por distinción jerárquica, de esta forma se diferencian del laicado, del pueblo-

 

El nuevo testamento esta lleno de distinciones jerárquicas, diferencia claramente entre la jerarquía y el pueblo (Hechos 20:28; Efesios 2:20, 4:11; Filipenses 1: 1; 1 Tm 3: 1-13), la manera más clara de diferenciarlo es mediante vestiduras, esto también se aplica al Antiguo pueblo de Dios, los sacerdotes levitas tenían funciones diferentes al resto del pueblo y por ello debían tener una vestimenta adecuada, esto claramente se observa en Ezequiel 42:14, y Ezeiquel 44:19, donde los sacerdotes se visten para ministrar, dando a entender de esta manera se diferencian del pueblo, y por respeto a ellas pues son sagradas.

 

2.-)La vestimenta sacerdotal esta relacionada con la liturgia de la Iglesia, las sectas protestantes no disponen de liturgia y por ende, no usan vestiduras sagradas. Veamos como ya en tiempos de los apóstoles existía una liturgia:

 

La liturgia es entendida en las Escrituras de diversas formas, una de ellas es de un servicio de culto cristiano comunitario, como se recoge aquí:

 

Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado. Hechos 13:2

 

La palabra que se traduce como ministrando leitourgoúntôn, aquí se toma esta palabra en un sentido ritual o de celebración, por lo tanto existía ya en tiempos apostólicos una liturgia, y como toda liturgia, debería tener una serie de elementos litúrgicos, y vestimentas sacerdotales, por ello este punto debe entenderse juntamente con el siguiente.

 

3.-) En tercer lugar, el nuevo testamento nos habla de la liturgia de la Iglesia primitiva, que vino a sustituir la liturgia del AT, del anterior pueblo de Dios, existe en el NT:

 

Un Altar-Hebreos 13:10,  I Corintios 10:18,  I Corintios 9:13, Apocalipsis 8:5, Apocalipsis 11:1

Incensario- Apocalipsis 8:3, Apoc 8:5

Lamparas- Apocalipsis 4:5,Apoc 2:1, Apoc 1:20.

Copas- Apocalipsis 15:7, Apoc 5:8, 1Cor 11:25, 1Cor 10:16

 

Todos estos elementos los podemos encontrar también en el AT (éxodo 27:1-5,éxodo 30:7, éxodo 27:20,Levitico 16:12, Exodo 26:35) por lo tanto si encontramos las vestiduras sacerdotales en el AT (éxodo 28:2-4, Exodo 35:19) porque no puede haberlas en el NT? Se trata de otro elemento litúrgico de la Iglesia apostólica, que como ya dijimos en su momento ya tenía una liturgia (Hechos 13:2).

 

Por lo tanto, ¿podemos encontrar alguna referencia en el NT a las vestiduras sacerdotales en el nuevo pueblo de Dios?

  

 y del templo salieron los siete ángeles que tenían las siete plagas, vestidos de lino limpio y resplandeciente, y ceñidos alrededor del pecho con cintos de oro. Apocalipsis 15:6

 

Esas vestiduras de los siete ángeles, nos recuerdan a las vestiduras sacerdotales del AT, los ángeles vestían asi porque tenían una función ministerial:

 

42 Y les harás calzoncillos de lino para cubrir su desnudez; serán desde los lomos hasta los muslos.

43 Y estarán sobre Aarón y sobre sus hijos cuando entren en el tabernáculo de reunión, o cuando se acerquen al altar para servir en el santuario, para que no lleven pecado y mueran. Es estatuto perpetuo para él, y para su descendencia después de él.

Exodo 28:42-43.

 

4 Se vestirá la túnica santa de lino, y sobre su cuerpo tendrá calzoncillos de lino, y se ceñirá el cinto de lino, y con la mitra de lino se cubrirá. Son las santas vestiduras; con ellas se ha de vestir después de lavar su cuerpo con agua. Levitico 16:4

 

Las similitudes entre esta vestimenta y la descrita en el Apocalipsis es evidente, por lo que podemos concluir se trata de una replica de estas mismas vestiduras sacerdotales.

 

Así que en el apocalipsis se nos describe a los ángeles con vestiduras sacerdotales que salían del templo, tras haberle realizado un cántico al Cordero (liturgia).

 

Por todos estos motivos, es totalmente bíblico que el sacerdote católico use las vestiduras sagradas durante la liturgia, aunque no son idénticas a las descritas en el AT, el antecedente bíblico es evidente, y sirve de fundamento para su uso.

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.

 

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online DASM. Para más información comunícate por privado o por WhatsApp +1 602-295-9407 con uno de nuestros representantes quien te brindara toda la información que necesites al respecto, o visita nuestra página web: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Richbell Meléndez. Laico católico dedicado a tiempo completo a la apologética al servicio de Dios y subdirector de la Escuela de Apologética Online DASM.

 

Libros más recomendados

Please update your Flash Player to view content.