DASM Escuela de apologetica online

Banner dasm

RETP Apologetico en 7 minutos

 

 

MIRA VIDEOS GRATIS DE DEFENSA DE LA FE EN https://www.facebook.com/martinzavalapredicador/

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por: P. Miguel Ángel Fuentes, I.V.E.

 

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO!

https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

 Por favor, Padre, quisiera saber si es pecado la masturbación y qué dice la Iglesia al respecto.

        

Estimado:

        

La masturbación es pecado cuando es un acto libre y premeditado (o sea, cuando reúne las condiciones que exige todo pecado mortal: material grave, conocimiento y consentimiento perfectos); distinto es el caso de aquellas personas que realizan estos actos de modo enfermizo y compulsivo (razón por la cual el Catecismo en el número 2352 aclara: «Por la masturbación se ha de entender la excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de obtener un placer venéreo. (...) Para emitir un juicio justo acerca de la responsabilidad moral de los sujetos y para orientar la acción pastoral, ha de tenerse en cuenta la inmadurez afectiva, la fuerza de los hábitos contraídos, el estado de angustia u otros factores psíquicos o sociales que pueden atenuar o tal vez reducir al mínimo la culpabilidad moral»).

 

No es infrecuente que se escuche que no es inmoral

        

Ha tocado largamente el tema la Declaración "Persona humana", de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Le transcribo el texto:

«Con frecuencia se pone hoy en duda, o se niega expresamente, la doctrina tradicional según la cual la masturbación constituye un grave desorden moral. Se dice que la sicología y la sociología demuestran que se trata de un fenómeno normal de la evolución de la sexualidad, sobre todo en los jóvenes, y que no se da falta real y grave sino en la medida en que el sujeto ceda deliberadamente a una autosatisfacción cerrada en sí misma (ipsación); entonces sí que el acto es radicalmente contrario a la unión amorosa entre personas de sexo diferente, siendo tal unión, a juicio de algunos, el objetivo principal del uso de la facultad sexual.

 

La doctrina de la Iglesia hacemos siempre su inmoralidad     

  

Tal opinión contradice la doctrina y la práctica pastoral de la Iglesia católica. Sea lo que fuere de ciertos argumentos de orden biológico o filosófico de que se sirvieron a veces los teólogos, «tanto el Magisterio de la Iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado. La razón principal es que el uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice esencialmente a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo determine. Le falta, en efecto, la relación sexual requerida por el orden moral; aquella relación que realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero» (CDF, decl. "Persona humana" 9).

         

Diversas circunstancias que la propician  

     

A esta relación regular se le debe reservar toda actuación deliberada de la sexualidad. Aunque no se puede asegurar que la Sagrada Escritura reprueba este pecado bajo una denominación particular del mismo, la tradición de la Iglesia ha entendido, con justo motivo, que está condenado en el Nuevo Testamento cuando en él se habla de "impureza", de "lascivia" o de otros vicios contrarios a la castidad y a la continencia.

 

Las encuestas sociológicas pueden indicar la frecuencia de este desorden según los lugares, la población o las circunstancias que tomen en consideración. Pero entonces se constatan hechos. Y los hechos no constituyen un criterio que permita juzgar del valor moral de los actos humanos. La frecuencia del fenómeno en cuestión ha de ponerse indudablemente en relación con la debilidad innata del hombre a consecuencia del pecado original; pero también con la pérdida del sentido de Dios, con la depravación de las costumbres engendrada por la comercialización del vicio, con la licencia desenfrenada de tantos espectáculos y publicaciones; así como también con el olvido del pudor, custodio de la castidad.

            

Falta de responsabilidad en algún caso

 

La sicología moderna ofrece diversos datos válidos y útiles en tema de masturbación para formular un juicio equitativo sobre la responsabilidad moral y para orientar la acción pastoral. Ayuda a ver cómo la inmadurez de la adolescencia, que a veces puede prolongarse más allá de esa edad, el desequilibrio síquico o el hábito contraído pueden influir sobre la conducta, atenuando el carácter deliberado del acto, y hacer que no haya siempre falta subjetivamente grave. Sin embargo, no se puede presumir como regla general la ausencia de responsabilidad grave. Eso sería desconocer la capacidad moral de las personas.

  

Para emitir un juicio moral 

 

En el ministerio pastoral deberá tomarse en cuenta, en orden a formar un juicio adecuado en los casos concretos, el comportamiento de las personas en su totalidad; no sólo en cuanto a la práctica de la caridad y de la justicia, sino también en cuanto al cuidado en observar el precepto particular de la castidad. Se deberá considerar en concreto si se emplean los medios necesarios, naturales y sobrenaturales, que la ascética cristiana recomienda en su experiencia constante para dominar las pasiones y para hacer progresar la virtud» (Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración "Persona humana", n. 9).

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.

 

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online. Inscríbete en este momento en: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por: Dominika Cicha


Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO!

https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

El “nuevo feminismo” por el que abogó Juan Pablo II tiene un lugar particular en nuestra cultura moderna.

 

Con demasiada frecuencia consideramos el feminismo como una ideología en desacuerdo con las enseñanzas de la Iglesia. No obstante, conviene recordar que existieron y existen muchas formas de feminismo: radical, liberal, posmoderno, marxista y académico. El “nuevo feminismo” por el que abogó Juan Pablo II tiene un lugar particular en nuestra cultura moderna.

 

Una breve historia del feminismo

 

Los académicos dicen que el feminismo empezó ya en el siglo XVIII. En aquellos días, era en su mayoría un movimiento sociopolítico dirigido a igualar los derechos de hombres y mujeres en el trabajo y la educación. Probablemente, el término en sí lo usara por primera vez Charles Fourier en 1837.

 

La primera gran ola de feminismo empezó aproximadamente entre 1890 y 1920 y duró hasta principios de los años 60. Su objetivo más importante fue establecer los mismos derechos para hombres y mujeres y los sufragistas ingleses y estadounidenses desempeñaron un papel de liderazgo. Sus esfuerzos lograron que se concediera a las mujeres el derecho al voto en 1920 en Estados Unidos y en 1928 en Polonia. Por comparación, las mujeres en Suiza obtuvieron su derecho a votar solamente en 1971 y en Arabia Saudí en 2015.

 

La segunda ola de feminismo empezó en la década de 1960 y continuó hasta entrados los 70. Esta vez, el objetivo principal fue un salario igualitario, la libertad sexual y/o el derecho al aborto. La maternidad y el matrimonio eran considerados una forma de esclavitud. La feminista más famosa de ese periodo probablemente es Simone de Beauvoir, autora de «El segundo sexo«.

 

Luego, finalmente, llegó la tercera ola, que comenzó en los 80. Inspirada por el movimiento LGTB y por el ecologismo, tomó en consideración cuestiones raciales, económicas y religiosas.

 

Edith Stein: Ninguna mujer es solo una mujer

 

Si vamos a hablar de feminismo, no podemos ignorar a Edith Stein, también conocida como santa Teresa Benedicta de la Cruz. La historia la recuerda como una eminente filósofa y sus conferencias, artículos y ensayos sobre las mujeres entre 1928 y 1932 son imprescindibles. Puso énfasis en que “ninguna mujer es solamente una mujer”. Intentó examinar la naturaleza de la mujer desde el momento de la creación y mostró que toda mujer es una criatura cuidadosamente planificada por Dios y llamada por Él para unas tareas específicas, independientemente de los tiempos en que viva y de su procedencia. Al margen de los dones femeninos, como la capacidad de mirar holísticamente a otra persona y una empatía y deseo de ayudar innatos, toda mujer recibe unos dones y talentos individuales como persona, que puede usar en el trabajo, como esposa, madre, monja o persona soltera.

 

Stein era adelantada a su tiempo y advirtió sobre la dirección que estaba tomando el movimiento de emancipación. Destacó que el objetivo de las mujeres no debería estar en ser como los hombres, sino en vivir en armonía con su naturaleza y cumplir su vocación.

 

Juan Pablo II y su nuevo feminismo

 

Hoy en día se considera a Edith Stein una precursora del nuevo feminismo que Juan Pablo II delineó brevemente en la encíclica Evangelium Vitae, “El Evangelio de la Vida”, en la sección 99. No está claro si el papa se basó en los textos de santa Teresa Benedicta, pero sus puntos de vista sobre el tema parecen converger profundamente. Juan Pablo II escribió:

En el cambio cultural en favor de la vida las mujeres tienen un campo de pensamiento y de acción singular y sin duda determinante: les corresponde ser promotoras de un ‘nuevo feminismo’ que, sin caer en la tentación de seguir modelos ‘machistas’, sepa reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino en todas las manifestaciones de la convivencia ciudadana, trabajando por la superación de toda forma de discriminación, de violencia y de explotación. (…) Vosotras estáis llamadas a testimoniar el significado del amor auténtico, de aquel don de uno mismo y de la acogida del otro que se realizan de modo específico en la relación conyugal, pero que deben ser el alma de cualquier relación interpersonal.

 

No se trata del único documento papal que habla sobre la mujer. El primero fue la carta apostólica Mulieris Dignitatem, “Sobre la Dignidad y la Vocación de la Mujer”, publicado en 1988 durante el Año Mariano. Juan Pablo II también escribió sobre feminidad en la carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis, “Ordenación sacerdotal”, en 1994 y en la carta A Ciascuna di Voi, “A cada una de vosotras”, dirigida a todas las mujeres del mundo con motivo de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU en Pekín en 1995.

 

El papa recalcó que la dignidad y la responsabilidad de la mujer son iguales a las del hombre y que la igualdad de sexos se consuma en ambas direcciones. También escribió que los deberes maternales y familiares de la mujer y sus tareas profesionales deberían complementarse y que solamente de esta forma se completaría el desarrollo cultural y social. Si una mujer decide trabajar en casa, debería recibir apoyo en su decisión.

 

Sin embargo, es difícil ofrecer una definición específica del nuevo feminismo. Michele M. Schumacher, teóloga y una de las principales investigadoras de esta corriente, la entiende como la “tarea —o misión— de describir exactamente lo que diferencia a una mujer de un hombre y, por tanto, cómo la una complementa al otro y viceversa; también tiene el objetivo de promover una auténtica cultura humana y cristiana”. El feminismo antiguo y el nuevo coinciden en que necesitamos luchar contra todos los tipos de violencia, explotación y discriminación contra las mujeres, porque son un legado de pecado.

 

El genio femenino

 

El nuevo feminismo se centra en particular en el genio femenino, que señala que cada mujer tiene una predisposición especial y es capaz de enriquecer el mundo según su propia vocación. Anima a la mujer a reconocer sus talentos y le muestra su potencial para construir una civilización de amor. Al mismo tiempo, el nuevo feminismo nos recuerda la igualdad de hombres y mujeres. No es que una mujer debiera estar sujeta a un hombre, sino que ambos están sujetos a Dios. Ambos fueron creados a Su imagen y semejanza; “ambos son, en la misma medida, susceptibles de la dádiva de la verdad divina y del amor en el Espíritu Santo”, explica Juan Pablo II en Mulieris dignitatem.

 

“…la mujer debe ‘ayudar’ al hombre, así como éste debe ayudar a aquella; en primer lugar por el hecho mismo de ‘ser persona humana’, lo cual les permite, en cierto sentido, descubrir y confirmar siempre el sentido integral de su propia humanidad. Se entiende fácilmente que —desde esta perspectiva fundamental— se trata de una ‘ayuda’ de ambas partes, que ha de ser ‘ayuda’ recíproca. Humanidad significa llamada a la comunión interpersonal” (Mulieris dignitatem, 7).


EVANGELIZA Y COMPARTE.


Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online. Inscríbete en este momento en: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por: Dante A. Urbina

 

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO!

https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Siendo un apologista con continua actividad pública (artículos, libros, conferencias, debates, entrevistas, etc.) en la que expongo y defiendo una visión teísta, sucede que en varias ocasiones recibo mensajes de personas (mayoritariamente jóvenes de distintas partes del mundo ávidos de conocimiento) solicitándome les recomiende bibliografía para desarrollar una sólida defensa de la existencia de Dios frente a escépticos y ateos.

 

Pues bien, en vista de ello, considero menester compartir lo que sería mi “top 10” de libros de apologética teísta. Por supuesto, se trata de una lista elaborada con base en mi criterio personal (el primer puesto sería “el mejor”), no pretendo que sea una especie de ranking absoluto o algo así como “los 10 libros de apologética teísta más importantes de la historia”. Pero me parece válido compartir un “top” conforme a mi criterio pues hay varias personas que valoran el mismo, como evidencian las consultas que recibo al respecto.

 

A continuación, la lista (indico entre paréntesis el año de publicación de la primera edición de cada obra en su idioma original, con la excepción de las dos primeras en que más bien pongo el rango de años en que, al parecer, se escribieron):

1. Suma Teológica (1265 – 1274), Santo Tomás de Aquino.

2. Confesiones (397 – 400), San Agustín.

3. Fe Razonable (1994), William Lane Craig.

4. El Problema del Dolor (1940), C. S. Lewis.

5. La Religión Demostrada (1900), Albert Hillaire.

6. La Filosofía de Santo Tomás de Aquino (1924), Etienne Gilson.

7. La Mente de Dios (1992), Paul Davies.

8. Ciencia y Fe: ¿Un Equilibrio Posible? (2015), Mario Arroyo.

9. Santo Tomás de Aquino (1933), G. K. Chesterton.

10. Pensamientos (1669), Blaise Pascal.

 

He ahí, pues, la bibliografía que recomiendo. Cabe aclarar que este orden no es por nivel de complejidad y ni siquiera se pretende abarcar los libros más complejos. Pero son los libros que considero más relevantes y, de hecho, he encontrado que varios ateos -considerando sin más al teísmo como una posición “tonta” incapaz de producir algo de valor intelectual- simple y llanamente desconocen el contenido y reales argumentos de estas obras (espero se entienda, por ejemplo, la abismal diferencia entre saber que Santo Tomás de Aquino escribió un libro llamado Suma Teológica -o haber recibido una o dos clases al respecto- y haber realmente leído y analizado esta monumental obra). ¿Quieres tener una visión amplia y profunda sobre la apologética? ¡Pues lee todos estos libros! En realidad, considero que tanto creyentes como no creyentes deberían familiarizarse con esta literatura (los primeros para estar bien informados de los medios racionales para defender su fe y los segundos para evitar caer en la falacia de hombre de paja en los debates y -¿por qué no decirlo?- eventualmente poder llegar a la fe). Por supuesto, en la lista no está incluido mi libro ¿Dios existe?: El libro que todo creyente deberá (y todo ateo temerá) leer (https://danteaurbina.com/dios-existe-el-libro-que-todo-creyente-debera-y-todo-ateo-temera-leer/) dado que, siendo yo el autor, sería como “hacer trampa”. Pero como referencia diré que (con la sola excepción de Ciencia y Fe: ¿Un Equilibrio Posible?, que he leído recientemente) en ese libro se citan todas las obras aquí listadas…

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.

 

Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online. Inscríbete en este momento en: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por: Richbell Meléndez

 

Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO!

https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/


Es importante que los católicos detectemos los errores de los católicos ultratradicionalistas quienes sienten un fuerte rechazo por la Iglesia posterior al Concilio Vaticano II, Sabemos que el ultratradicionalista argumenta más partiendo del sentimentalismo que dé la razón, ese es el caso de este artículo, que nace de un intercambio que tuve con uno de estos ultratradicionalistas quien en su afán de ser "tradicionalista" alega que el uso de guitarras en la liturgia es un abuso y fue prohibido por Pio X en su Motu Propio "Tra Le Sollecitudini".

 

El argumento lo presenta el ultratradicionalista de esta manera:

"La guitarra en la liturgia está prohibida. Lo explico en mi grupo música católica tradicional al que están invitados. Lean "Tra Le Sollecitudini". Un Motu Propio de San Pio X."

 

La verdad a veces siento pena por estas personas, que, aunque quieren hacer las cosas bien, "apegarse a la tradición de la Iglesia" (no entienden que es la Tradición y la tradición) terminan solo repitiendo un libreto que otros le preparan para que estos crean y sigan promoviendo un rechazo a la Iglesia partiendo de la excusa de querer ser "más tradicionales", pero no se toman la molestia de estudiar por si mismos para darse cuenta como les engañan. Este parece ser el caso de esta persona, por lo que procedo a explicarle lo siguiente. Para ello es importante leer el documento completo.

 

El mismo ni si quiera habla de guitarras, habla de instrumentos ruidosos como "el tambor, el chinesco, los platillos y otros semejantes." (19), pero no necesariamente la guitarra es ruidosa. Además, el mismo Papa Pio X hace también la siguiente aclaración "En algún caso particular, en los términos debidos y con los debidos miramientos, podrán asimismo admitirse otros instrumentos" (15)

 

Por eso deberían dejar de inventar prohibiciones que la Iglesia no ha hecho.

 

Sin embargo, a pesar de esta aclaración, otro ultratradicionalista buscando apoyar lo que el otro había dicho, comenta lo siguiente:

"te va a rellenar de documentación post conciliar"

 

Aquí es donde se ve el prejuicio de estos ultratradicionalistas, que ya están prejuiciados a que uno le va a responder citando documentos del Concilio Vaticano II, lo cual claro que es válido porque, así como el Motu Propio "Tra Le Sollecitudini" de San Pio X forma parte del Magisterio de la Iglesia, también lo es todo lo expresado por el Concilio Vaticano II.

 

Pero como he recordado en otras oportunidades respecto al Concilio Vaticano II, hay que conocer el contexto que le precede, por eso cuando se trata de ultratradicionalistas que quieren criticar todo lo que paso después del Concilio Vaticano II, me gusta corregirles citando no solo el Magisterio posterior al Concilio Vaticano II, sino anterior para que no tengan pretextos.

 

Es por eso que cuando debato con ultratradicionalistas no necesito citar documentos postconciliares como en este caso, ya Pio XII en 1955 hablaba de que estaba permitido el uso de otros instrumentos en la liturgia como los instrumentos de cuerda.

 

CARTA ENCÍCLICA MUSICAE SACRAE DE NUESTRO SANTÍSIMO SEÑOR PÍO POR LA DIVINA PROVIDENCIA PAPA XII

 

"Pero, además del órgano, HAY OTROS INSTRUMENTOS que pueden ayudar eficazmente a conseguir el elevado fin de la música sagrada, con tal que nada tengan de profano, estridente o estrepitoso que desdiga de la función sagrada o de la seriedad del lugar. Sobresalen el violín y demás instrumentos de arco, que, tanto solos como acompañados por otros INSTRUMENTOS DE CUERDA o por el órgano, tienen singular eficacia para expresar los sentimientos, ya tristes, ya alegres." (18)

 

Entre los instrumentos de cuerda claramente pueden entrar lo que es el uso de la guitarra, siempre que se tenga presente lo que explica el Papa Pio XII.

 

"(Estos) no desdicen de la santidad del sitio o de la acción sagrada, ni nacen de un prurito vacío de buscar algo raro o maravilloso, se les deben incluso abrir las puertas de nuestros templos, ya que pueden contribuir no poco a la esplendidez de los actos litúrgicos, a llevar más en alto los corazones y a nutrir una sincera devoción" (MS 18)

 

Por eso siempre he dicho para entender el Concilio Vaticano II hay que conocer el contexto de todo el Magisterio. Por lo tanto, se puede validar el uso de la guitarra partiendo de una cita preconciliar del Papa Pio XII. De igual forma recomiendo leer toda la carta de Pio XII para comprender mejor este tema.

 

"De esta manera, POR IMPULSO Y BAJO LOS AUSPICIOS DE LA IGLESIA, LA ORDENACIÓN DE LA MÚSICA SAGRADA HA RECORRIDO EN EL DECURSO DE LOS SIGLOS UN LARGO CAMINO, EN EL CUAL, AUNQUE NO SIN LENTITUD Y DIFICULTAD EN MUCHOS CASOS, HA REALIZADO PAULATINAMENTE PROGRESOS CONTINUOS: desde las sencillas e ingenuas melodías gregorianas hasta las grandiosas y magníficas obras de arte, en las que no sólo la voz humana, sino también el órgano y LOS DEMÁS INSTRUMENTOS AÑADEN DIGNIDAD, ORNATO Y PRODIGIOSA RIQUEZA. El progreso de este arte musical, a la par que demuestra claramente cuánto se ha preocupado la Iglesia de hacer cada vez más espléndido y grato al pueblo cristiano el culto divino, explica también, por otra parte, cómo en más de una ocasión la Iglesia misma ha tenido que impedir se pasaran los justos límites y que, al compás del verdadero progreso, se infiltrase en la música sagrada, depravándola, lo que era profano y ajeno al culto divino." (MS 3)

 

Si formas parte del grupo de música de tu parroquia o conocen alguien que forme parte y quieren llevar de la mejor manera este ministerio, evitando los abusos, les recomiendo lean y compartan estos documentos.

 

-        Carta a los artistas [Juan Pablo II] (04-04-1999)

-        Conciertos en las Iglesias [Congregación para el culto divino] (05-11-1987)

-        Directorio Litúrgico para las Misas con participación de niños [Congregación para el Culto

-        Divino] (10-11-1973)

-        Directorio sobre la piedad popular y la liturgia [Congregación para el Culto Divino] (09-04-2002)

-        Discurso de Juan Pablo II a los participantes en el Congreso internacional de música [Juan Pablo II] (27-01-2001)

-        Divina Cultas Sanctitatem [Pio XI] (20-12-1928)

-        Dominicae Cenae [Juan Pablo II] (24-02-1980)

-        El Canto en la Asamblea [Pablo VI] (14-04-1969)

-        El Magisterio de la Iglesia sobre la Musica Sagrada [Pablo VI] (08-12-1965)

-        El significado ritual del don de la paz en la Misa [Congregación para el Culto Divino] (07-06-2014)

-        Instrucción General del Misal Romano (2002)

-        Inter Oecumenici (26-09-1964)

-        Interés de la Iglesia por la música [Juan Pablo II] (29-09-1985)

-        Iucunda Laudatio [Juan XXIII] (08-12-1961)

-        La Iglesia y la Musica [Juan Pablo II] (06-08-1985)

-        La Musica y El Canto al Servicio del Culto Divino [Pablo VI] (18-09-1968)

-        La preparación y celebración de las fiestas pascuales [Congregación para el culto divino] (16-01-1988)

-        Liturgiam authenticam [Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos] (07-05-2007)

-        Liturgicae Instaurationes [Congregación para el Culto Divino - Pablo VI] (05-09-1970)

-        Los Salmos en la Tradición de la Iglesia [Juan Pablo II] (28-03-2001)

-        Mediator Dei [Pio XII] (30-11-1947)

-        Misterium Fidei [Pablo VI] (03-09-1965)

-        Musica y Liturgia [Juan Pablo II] (25-05-1980)

-        Musicae Sacrae [Pio XII] (25-12-1955)

-        Musicam Sacram [Sagrada Congregación de Ritos - Pablo VI] (09-02-1967)

-        Mystici Corporis Christi [Pio XII] (29-06-1943)

-        Quirografo sobre la Musica Sacra [Juan Pablo II] (22-11-2003)

-        Redemptionis Sacramentum [Congregación para el Culto Divino - Juan Pablo II] (25-03-2004)

-        Sacram Liturgiam [Pablo VI] (25-01-1964) (Motu Propio)

-        Sacramentum Caritatis [Benedicto XVI] (22-02-2007)

-        Sacrosanctum Concilium [Pablo VI] (04-12-1963)

-        Spiritus et Sponsa [Juan Pablo II] (04-12-2003)

-        Summorum Pontificum [Benedicto XVI] (07-07-2007)

-        Tra le Sollecitudini [San Pio X] (22-11-1903)

-        Tres Abhinc Annos [Sagrada Congregación de Ritos - Pablo VI] (04-05-1967)

-        Varietates Legitimae [Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos] (25-01-1994)

-        Vicesimus Quintus Annus [Juan Pablo II] (04-12-1988)

 

Otro dato histórico anterior al Concilio Vaticano II referente al uso de la guitarra en la Misa que quiero compartir también es el que me compartió un hermano, el cual me comento lo siguiente.

 

“El uso de guitarra en la liturgia no es de este siglo, ni del anterior. Stille nacht, Noche de paz en español, fue compuesta por el sacerdote católico austríaco Joseph Mohr, en 1816, para ser cantada con acompañamiento de guitarra. Un par de años más tarde fue musicalizada de forma más completa por Franz Gruber, en 1818. Estamos hablando del siglo XIX, ya se usaban guitarras en la liturgia.”

 

Finalmente termino este artículo citando las palabras de Shanti Michael quien tiene una Maestría en Música Sacra de la Universidad de Notre Dame en Indiana, EE. UU.

 

En un artículo titulado “El uso de instrumentos musicales en la liturgia” nos dice lo siguiente:

“El argumento de la mayoría de los conservadores diría que la guitarra no debería permitirse debido a su uso frecuente en la música secular. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el artículo 70 de De música sacra et sacra liturgia establece que "los instrumentos musicales que, por aceptación y uso común, son adecuados solo para la música secular, deben quedar completamente excluidos de todas las funciones litúrgicas".

La guitarra no es un instrumento apto solo para música profana. Es un instrumento que es casi tan antiguo como el órgano, y es tan adecuado como el piano para acompañar las voces en la liturgia si se toca con destreza y no se desvía a ningún género inadecuado. De hecho, lo que ha hecho de la guitarra un instrumento desfavorable en la iglesia es el guitarrista cuyo talento para tocar la guitarra se deriva de la música secular.

El único instrumento absolutamente esencial en la liturgia es la voz humana. Todo lo demás es principalmente para acompañar el canto y realzar el culto litúrgico a través de la belleza. En manos de músicos altamente capacitados, un buen órgano de iglesia, piano o guitarra es invaluable. "

 

EVANGELIZA Y COMPARTE.


Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online. Inscríbete en este momento en: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/


Richbell Meléndez. Laico católico dedicado a la apologética a tiempo completo y Subdirector General de la Escuela de Apologética Online DASM.

 

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por: Juan Daniel Escobar Soriano


Escuela de Apologética Online DASM ¡INSCRIBETE YA MISMO!

https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/



Muchas veces, lo poco que conocemos del hinduismo en Occidente llega deformado por las sectas que dicen tener su origen en él

 

Muchas sectas y movimientos religiosos dicen tener su raíz en el Hinduismo. Algunos de ellos han estado implicados en fraudulentos negocios, otros tienen conexiones en movimientos extremistas políticos y económicos supranacionales.

 

También hay grupos que exigen a la persona que ingresa romper con sus vínculos familiares y sociales, provocando con esto, la explotación, manipulación y, en algunos casos, la destrucción y el deterioro profundo de la personalidad de la persona[1].

 

Lo anterior ha llevado a que muchas personas tengan una visión deformada del Hinduismo e incluso reaccionen de una forma defensiva ante esta religión.

 

Sin embargo, lo que presentan los grupos anteriormente señalados no es el verdadero Hinduismo.

 

La palabra “Hinduismo” surge en el siglo XIX, procede de persa “Hindu” y el sánscrito “Sindhu”, y podríamos traducirlo como “Río”. Esta palabra designa a todos los pueblos del valle del Indo[2].

 

Desde el punto de vista religioso, el término “Hinduismo” sirvió para darle un nombre a la gran cantidad de las distintas formas religiosas que encontramos en lo que hoy conocemos como la India.

 

El Hinduismo difiere considerablemente de las grandes religiones conocidas, ya que no tiene un fundador conocido como Jesús, Buda, Mahoma, tampoco posee un texto sagrado que acapare la exclusividad doctrinal como lo son la Biblia o el Corán.

 

Sin embargo posee una gran producción literaria a la cual se le atribuye de una u otra manera una inspiración divina. Estas diferencias, también las encontramos en cuanto a la creencia en Dios o dioses.

 

En sus orígenes, lo que hoy podemos llamar Hinduismo, poseía una mitología muy elaborada, donde no tenía cabida la teología.

 

Pareciera ser que para los sacerdotes, poetas de los primeros tiempos, el mito era la forma de captar la realidad y es por esto que los dioses primitivos aparecen como excesivamente fluidos e inaprensibles, desafiando todo intento de clasificación desde cualquier punto de vista, sea regional, ritualista o funcional[3].

 

En una segunda etapa nos encontramos con cinco cultos centrados respectivamente en torno a las divinidades: “Surya”, “Genesha”, “Vishnu”, “Shiva” y Sharkti”.

 

Posteriormente estos cinco cultos no fueron considerados como absolutos e independientes entre sí, sino como escalones de una escala religiosa única.

 

Dentro de esta perspectiva podemos referirnos a la “Trimurti” (tres formas) compuesta por los dioses “Brahma”, “Vishnu” y “Shiva”.

 

Otra característica atípica del Hinduismo, es que no existen dogmas. Lo que nos lleva a que no podemos afirmar: “El Hinduismo dice…”, sino que tendríamos que decir: “La Escuela hindu tanto, dice…” .

 

Un gran conocedor de esta religión fue el filósofo, teólogo y científico Raimundo Panikkar (1910 – 2010), el cual decía que lo único coherente en el Hinduismo es su incoherencia”.

 

Como no hay dogmas no pueden haber imposiciones. El verdadero “Gurú” (Maestro espiritual), invita a sus discípulos a instruirlos en el saber védico, y en las ciencias auxiliares de ese saber.

 

En la India, la religión, filosofía, ciencia u oficio tradicional, son enseñados por “Maestros”, teniendo las características de “iniciaciones”, desde hace milenios son transmitidas en forma oral, “de boca a oído”.

 

Donde más se notan estos aspectos, es en el verdadero “Yoga”.

 

Esta palabra procede de la raíz sánscrita “Yug”: “ligar”, “mantener oprimido”, “poner bajo el yugo”, de donde se derivan también las palabras en latín “Jungere” y “jugum”.

 

El término “Yoga” sirve para designar toda técnica de ascesis y cualquier método de meditación. Evidentemente, estas ascesis y meditaciones han sido valoradas en forma diferente por las múltiples formas de pensamiento y movimientos místicos de la India[4].

 

Muchos católicos se sienten atraídos a practicar algunos tipos de yoga que se muestran en Occidente, incluso creen que son eficaces ayudas en el desarrollo de su vida personal y cristiana.




Te puede interesar:
¿De dónde viene el yoga? ¿En qué me puede ayudar?


Muchos piensan que si dejamos solo las técnicas y quitamos el aspecto doctrinal y el objetivo final del verdadero yoga no habría mayores problemas, pero esto último nos deja un interrogante: ¿Por qué no redescubrir en nuestra Iglesia la larga y riquísima lista de técnicas de oración y meditación que nos han dejado nuestros grandes místicos y que han acompañado la historia de la plegaria cristiana?[5].

 

La figura de Gandhi

El Padre de la India e Hinduismo contemporáneo es Mohandas Karamchad Gandhi, más conocido como “Mahatma” (Alma Grande) habló así sobre el Hinduismo:

“…No es una religión exclusiva. En ella hay campo para adorar a todos los

            Profetas del mundo. No es una religión misionera en el sentido ordinario del

            Término. Sin duda, ha absorbido muchas tribus en su seno, pero esta absorción

            ha sido de un carácter evolutivo e imperceptible. El Hinduismo le dice a cada

            hombre que adore a Dios de acuerdo a su propia fe, y así vive en paz con todas

            las religiones”[6] .

 

Gandhi, al igual que otros importantes hindúes de su tiempo, estudió el cristianismo, siendo el Sermón de la Montaña, el texto que según sus propias palabras, le llegó derecho al corazón.

 

Todo lo que allí encontró y que tocaba su conciencia lo aceptada, y así intentó lograr una unificación de las enseñanzas del libro sagrado hindú “Bhagavad Gita” y el Sermón de la Montaña que encontramos en Mt 5.

 

Sinceramente pensamos que las enseñanzas que nos trae Mateo en este Capítulo, Gandhi las introdujo en el Hinduismo, en especial a todo lo referente a su filosofía de la no violencia, como así mismo en cuanto a crear conciencia entre los hindúes, en la eliminación de lo que él llamó la maldición de la intocabilidad[7].




Te puede interesar:
Pacificar el alma y el mundo: la lección de Gandhi


Gandhi, tenía gran respeto, admiración y veneración por Jesús de Nazaret, el Cristo. Hablando sobre Jesús, comentó:

“Estoy seguro de que si Él viviera ahora entre los hombres, bendeciría las vidas

            de muchos que quizás jamás han oído siquiera Su nombre…tal como está escrito.

            “No todo aquél que me dice Señor Señor …sino aquel que hace la voluntad de mi

            Padre”. En la lección de Su propia vida, Jesús dio a la humanidad el magnífico

            propósito y el simple objetivo hacia el cual todos nosotros debemos aspirar. Yo

            creo que Él no solo pertenece al cristianismo, sino a todo el mundo, a toda la

            tierra y razas”[8].

La Declaración Nostra Aetate, sobre las relaciones de la Iglesia católica con las religiones no cristianas, del Concilio Vaticano II, dice que la Iglesia:

“…exhorta a sus hijos  a que, con prudencia y caridad, mediante el diálogo y

            colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida

            cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y

            morales, así, así como los valores socio-culturales que en ellos existen”[9].

 

Como podemos ver, el Hinduismo verdadero, difiere considerablemente del que nos presentan seudo maestros y sectas que dicen proceder de la India, ya que nos deforman enseñanzas y doctrinas que debemos respetar e incluso valorar.

 

Frente al verdadero Hinduismo, podemos concluir:

“La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero”[10].

 

[1] Cf. J. Escobar, Hinduismo y Cristianismo: Diálogo con un Monje Hindu Contemporáneo (Valparaíso 2005), I.

[2] Cf. www.hinduismo.idoneos.com (24. 11. 015.).

[3] Cf. R. Dandekar, Historia Religiorum (Madrid 1973) Vol. II., 280

[4] Cf. M. Eliade, Yoga, Inmortalidad y Libertad (Buenos Aires 1958), 21.

[5] Cf. J. Escobar, O.cit., 155.

[6] Cf. P. Yogananda, Autobiography of a Yogi (California 1985), 510 (La traducción es nuestra).

[7] Cf. J. Escobar, O.cit., 50.

[8] P. Yogananda, O.cit., 511. (La traducción es nuestra).

[9] NAE, 3.

[10] NAE, 2.



EVANGELIZA Y COMPARTE.



Si te quieres formar fuerte en la fe católica de una manera orgánica, inscríbete en la escuela de apologética online. Inscríbete en este momento en: https://dasm.defiendetufe.com/inicio-r/

 

Libros más recomendados

Please update your Flash Player to view content.